jueves, 3 de julio de 2025

DESINFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA, LA INSTRUMENTALIZACIÓN DEL CIUDADANO Y EL ODIO

 


Extracto de “La lucha”, 1975, Ángel Orcajo (foto propia)

 

© Natalie Volkmar Ossa / Publicado en Desde Abajo

 

Pasaba los tornos de un control de seguridad en España cuando un guardia civil le recordó a un periodista que le enseñaba sus bolsillos vacíos de artefactos, que la pluma era más peligrosa que un arma. Este instrumento, de tintero, carbón o dígitos fabricados desde un ordenador, si bien ha denunciado los abusos de poder y dado voz a los invisibilizados, también ha sido utilizado a lo largo de los siglos para incendiar y quebrantar sociedades.

Narrativas fabuladas, información engañosa enfocada a sembrar incertidumbre; tácticas retóricas y una violencia verbal encaminada a despertar el germen del odio han cristalizado en actos terroristas, golpes de Estado, guerras civiles, persecuciones a colectivos y exterminios. “Inventar y expandir ficciones, fantasías, ilusiones” en aras a desinformar, manipular y controlar, es algo que ha existido durante miles de años, anotó Yuval Noah Harari al matizar que la mayoría de los alemanes que votaron a Hitler en 1933, lejos de ser psicópatas, aplaudieron al nazismo por “un problema de información”.

En este sentido, el funcionamiento de las campañas de desinformación se basa en instrumentalizar a la opinión pública, pilar imprescindible para la salud democrática.  Si bien, esclarece el especialista en comunicación, Jordi Ballera: “Se requiere anclar esa campaña en un evento traumático que haya tenido un impacto emocional relevante entre los ciudadanos, y que les haya conmocionado. Esa conmoción genera agitación entre la población que demanda una respuesta que garantice la seguridad futura”.

Siendo así, a partir de un acontecimiento como puede ser un atentado, una reducción de poder drástica para un sector de la población, ataques terroristas…, los actores interesados aprovechan el miedo latente entre la población para avivarlo.

No es extraño, explicó el historiador González Calleja, que el miedo sea aplicado como táctica ya que, al igual que la agresividad, está programado en la conducta del hombre como supervivencia al medio hostil, de modo que frente a una amenaza el ser humano responde atacando, acción que puede desencadenar conductas con un grado de violencia equiparable al nivel de temor que esté padeciendo, tal como buscan los instigadores.

Cabe recordar el papel que jugó parte de la prensa chilena, con El Mercurio a la cabeza, en generar un clima prebélico para justificar el posterior golpe de Estado al legítimo gobierno de Allende. Así mismo, la limpieza étnica en la ex Yugoslavia estuvo precedida por una feroz campaña de incitación al odio. En relación con los efectos que provoca la creación semántica del enemigo y su articulación mediática, indicó Ballera: “Hay una graduación, una escala, una cronología del odio. La indiferencia, la burla, el desprecio, el odio y finalmente la eliminación”.

De tal manera que, tras la degradación, cosificación y animalización verbal del otro, a la cual se refirió en su día Hannah Arendt como la “elocuencia del diablo”, el temor se convierte en aversión al supuesto enemigo y ante todo lo que él representa.     

Cuando bajas el tono para que el vecino no escuche tu opinión política, silencias tu preferencia ideológica en el trabajo por temor a un despido, miras con rencor a un miembro de la familia que opina diferente, detestas a un colectivo que también te aborrece y sientes cómo te hierve la sangre de rechazo hacia el contrario, en ese momento, la violencia verbal está a un paso de convertirse en física, teniendo en cuenta que, tal como perfiló el historiador y filósofo Xabier Irujo: “la esencia del mal radica precisamente en la ausencia de empatía”.

“Los tutsis ya no nos parecían humanos, ni siquiera criaturas de Dios”, atestiguó un victimario, en alusión a lo fácil que les resultaba “suprimirlos” durante el genocidio en Ruanda (Hatzfel, 2006).  La gravedad de esta violencia verbal radica en que, una vez deshumanizado el grupo social, los victimarios ya no consideran que en su represión haya cabida para los derechos humanos, expresó Gideon Levy al referirse a la estigmatización sufrida por los palestinos.

Observamos que esta estrategia de antaño se expande con mayor velocidad en el ecosistema del ciberespacio, donde el propio ciudadano -incauto y manipulado- participa en la propagación de noticias falsas circunscritas en aquellas campañas de desestabilización que forman parte de las actualmente denominadas: amenazas híbridas.

En esta coyuntura geopolítica, convulsa e incierta, marcada por el auge de una extrema derecha retrógrada y xenófoba, por gobernantes de potencias que izan las banderas bélicas, ponen en riesgo la seguridad mundial y demuestran un ofensivo desprecio hacia los derechos humanos; en este contexto, sin obviar, un crimen organizado transnacional que pretende asentarse en los Estados y élites económicas, las campañas de desinformación operan en la esfera cognitiva para confundir y atizar a los ciudadanos, susceptibles de pasar de víctimas a potenciales victimarios.

Ante escenarios políticos cada vez más polarizados, frente a la ilimitada libertad de expresión que circula por las redes sociales y en algunos medios de comunicación incendiarios, y considerando que los ciudadanos somos el instrumento del que se valen los actores hostiles para sembrar el desconcierto, la tensión social y fracturar nuestros lazos de convivencia, sería pertinente repensar el vínculo existente entre ética y libertad ya que, tal como subrayó Xabier Irujo: “No hay ética sin responsabilidad con respecto a otros individuos como tampoco hay libertad sin obligación hacia estos”.

 

Publicado en Desde Abajo